ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

 

“EL CUERVO”, Edgar Allan Poe.

Una fosca media noche, cuando en tristes reflexiones, Sobre más de un raro infolio de olvidados cronicones, Inclinaba soñoliento la cabeza, de repente a mi puerta oí llamar; Como si alguien, suavemente, se pusiese con incierta Mano tímida a tocar: "¡Es - me dije - una visita que llamando está a mi puerta: eso es todo y nada más!".¡Ah! Bien claro lo recuerdo: era el crudo mes del hielo, y su espectro cada brasa moribunda enviaba al suelo. Cuan ansioso el nuevo día deseaba, en la lectura Procurando en vano hallar Tregua a la honda desventura de la muerta Leonora; La radiante, la sin par Virgen rara a quien Leonora los querubes llaman, ahora ya sin nombre... ¡nunca más! Y el crujido triste, incierto, de las rojas colgaduras me aterraba, me llenaba de fantásticas pavuras, de tal modo que el latido de mi pecho palpitante procurando dominar, "¡Es, sin duda, un visitante -repetía con instancia- Que a mi alcoba quiere entrar: un tardío visitante a las puertas de mi estancia..., eso es todo, y nada más!". Poco a poco, fuerza y bríos fue mi espíritu cobrando: "Caballero, dije, o dama: mil perdones os demando, mas, el caso es que dormía, y con tanta gentileza Me vinisteis a llamar, y con tal delicadeza y tan tímida constancia os pusisteis a tocar, que no oí", dije, y las puertas abrí al punto de mi estancia: ¡sombras sólo y... nada más! Mudo, trémulo, en la sombra por mirar haciendo empeños, quedé allí - cual antes nadie los soñó -forjando sueños; más profundo era el silencio, y la calma no acusaba ruido alguno..., resonar. Sólo un nombre se escuchaba que en voz baja a aquella hora yo me puse a murmurar, y que el eco repetía como un soplo: ¡Leonora...! Esto apenas, ¡nada más! A mi alcoba retornando con el alma en turbulencia, pronto oí llamar de nuevo, esta vez con más violencia: "De seguro - dije - es algo que se posa en mi persiana, pues, veamos de encontrar la razón abierta y llana de este caso raro y serio, y el enigma averiguar: ¡Corazón, calma un instante, y aclaremos el misterio...: Es el viento, y nada más!". La ventana abrí, y con rítmico aleteo y garbo extraño, entró un cuervo majestuoso de la sacra edad de antaño. Sin pararse ni un instante ni señales dar de susto, Con aspecto señorial, fue a posarse sobre un busto de Minerva que ornamenta de mi puerta el cabezal; sobre el busto que de Pallas representa fue y posóse, y ¡nada más! Trocó entonces el negro pájaro en sonrisas mi tristeza con su grave, torva y seria, decorosa gentileza; y le dije: "Aunque la cresta calva llevas, de seguro no eres cuervo nocturnal, ¡viejo, infausto cuervo oscuro vagabundo en la tiniebla...! Dime, ¿cuál tu nombre, cuál, en el reino plutoniano de la noche y de la niebla...?" Dijo el cuervo: "¡Nunca más!". Asombrado quedé oyendo así hablar al avechucho, si bien su árida respuesta no expresaba poco o mucho; pues preciso es, convengamos, en que nunca hubo criatura que lograse contemplar ave alguna en la moldura de su puerta encaramada, ave o bruto reposar sobre efigie en la cornisa de su puerta cincelada, con tal nombre: "Nunca más". Mas el cuervo fijo, inmóvil, en la grave efigie aquélla, sólo dijo esa palabra, cual si su alma fuese en ella vinculada, ni una pluma sacudía, ni un acento se le oía pronunciar... Dije entonces al momento: "Ya otros antes se han marchado, y la aurora al despuntar, él también se irá volando cual mis sueños han volado". Dijo el cuervo: "¡Nunca más!". Por respuesta tan abrupta como justa sorprendido, "No hay ya duda alguna - dije --, lo que dice es aprendido; aprendido de algún amo desdichado a quien la suerte persiguiera sin cesar, persiguiera hasta la muerte, hasta el punto de, en su duelo, sus canciones terminar.  Y el clamor de su esperanza con el triste ritornelo de: ¡Jamás, y nunca más!". Mas el cuervo provocando mi alma triste a la sonrisa, mi sillón rodé hasta el frente de ave y busto y de cornisa; luego, hundiéndome en la seda, fantasía y fantasía dime entonces a juntar, por saber que pretendía aquel pájaro ominoso de un pasado inmemorial, aquel hosco, torvo, infausto, cuervo lúgubre y odioso al graznar: "¡Nunca jamás!". Quedé aquesto investigando frente al cuervo, en honda calma, cuyos ojos encendidos me abrasaban cuerpo y alma. Esto y más - sobre cojines reclinado - con anhelo me empeñaba en descifrar, sobre el rojo terciopelo do imprimía viva huella luminosa mi fanal, terciopelo cuya púrpura ¡ay! jamás volverá ella a oprimir, ¡ah, nunca más!  Parecióme el aire, entonces, por incógnito incensario que un querube columpiase de mi alcoba en el santuario, perfumado. "¡Miserable ser - me dije - Dios te ha oído, y por medio angelical, tregua, tregua y el olvido del recuerdo de Leonora te ha venido hoy a brindar: bebe, bebe ese nepente, y así todo olvida ahora!". Dijo el cuervo: "Nunca más". ¡Oh, Profeta - dije - o duende!, mas profeta al fin, ya seas ave o diablo, ya te envíe la tormenta, ya te veas por los ábregos barrido a esta playa, desolado pero intrépido, a este hogar por los males devastado, dime, dime, te lo imploro. ¿Llegaré jamás a hallar algún bálsamo o consuelo para el mal que triste lloro? Dijo el cuervo: "¡Nunca más!". "¡Oh, Profeta  -dije - o diablo! por ese ancho, combo velo de zafir que nos cobija, por el sumo Dios del cielo a quien ambos adoramos, dile a esta alma dolorida, presa infausta del pesar, si jamás en otra vida la doncella arrobadora a mi seno he de estrechar, el alma virgen a quien llaman los arcángeles Leonora...". Dijo el cuervo: "¡Nunca más!". "¡Esa voz, oh cuervo, sea la señal de tu partida -- grité alzándome --, retorna, vuelve a tu hórrida guarida, la plutónica ribera de la noche y de la bruma...! ¡De tu horrenda falsedad en memoria, ni una pluma dejes, negra! ¡El busto deja! ¡Deja en paz mi soledad! ¡Quita el pico de mi pecho! ¡De mi umbral tu forma aleja...!". Dijo el cuervo: "¡Nunca más!".

 ¡Y aún el cuervo inmóvil!, fijo, sigue fijo en la escultura, sobre el busto que ornamenta de mi puerta la moldura.... Y sus ojos son los ojos de un demonio que, durmiendo, las visiones ve del mal; y la luz sobre él cayendo, sobre el suelo flota..., y nunca se alzará..., nunca más!

 

CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN LECTORA SOBRE EL TEXTO “EL CUERVO”, DE EDGAR ALLAN POE.

 

A). 1. El episodio comienza: a) al amanecer b) al atardecer c) por la noche. Justificá con una cita textual. Recordá que las citas textuales van entre comillas.

2. La estación anual en la que está ambientado el relato es: a) primavera b) invierno c) verano. Justificá con una cita textual.

3. La palabra espectro en el segundo párrafo, se refiere a: a) mes b) brasa c) suelo. Justificá con una cita textual.

4. El protagonista de la obra procuraba hallar tregua a la honda desventura de la muerte de Leonora  en: a) la pintura b) la escultura c) la lectura.

5. “El crujido triste, incierto de las rijas colgaduras se refiere a: a) al piso b) al cortinado c) al techo

6. “Pavuras” pertenece a la familia de palabras de: a) pavo b) pavor c) honduras

7. Ordená la siguiente oración para que tengan el orden sintáctico canónico: “Y el crujido triste, incierto, de las rojas colgaduras me aterraba, me llenaba de fantásticas pavuras, de tal modo que el latido de mi pecho palpitante procurando dominar”.

8. ¿Qué pensaba que eran, el protagonista de la historia, los golpes en su ventana? a) el viento b) el latido de su pecho c) un tardío visitante

9. ¿Qué hace el protagonista de la historia después: a) se acobarda y vuelve a sus actividades b) cobra fuerzas y le habla c) Cobra fuerzas, le habla y abre la ventana.

10. ¿Qué había afuera cuando el hombre abre la ventana? a) delicadeza b) constancia c) sombras

11. Luego el hombre: a) se enoja b) se esforzaba por mirar en las sombras c) no se interesa

12. ¿Qué cosa entró en la alcoba cuando el hombre abrió las ventanas?: a) el viento b) el cuervo c) el misterio

13. ¿Cómo reaccionó el hombre?: a) se llenó de ira b) se alegró c) se entristeció

14. Dale a esta oración el orden sintáctico canónico: “pues preciso es, convengamos, en que nunca hubo criatura que lograse contemplar ave alguna en la moldura de su puerta encaramada”

15. ¿Qué hizo el cuervo: a se movía b) graznaba c) permanecía quieto

16. ¿Qué significa la expresión: “más el cuervo sólo dijo esa palabra, cual si su alma fuese en ella vinculada”

17. El hombre pensó que el ave: a) se quedaría para siempre b) se iría volando al despuntar el aurora c) perseguiría a algún amo desdichado hasta la muerte

18. Al sentir el hombre curiosidad por aquél pájaro el hombre: a) se acercó a él b) recordó a Leonora c) lo corrió

19. El hombre llegó a la conclusión de que el ave: a) era un mal augurio b) venía a brindarle el olvido de Leonora c) venía a confundirlo

20. ¿Qué significa la expresión: “por este ancho, combo velo de zafir que nos cobija”.

21. Luego el hombre, al no obtener la respuesta que quería: a) echa al cuervo b) lo mata c) llora

22. Después de esto, el cuervo: a) se fue b) se quedó c) se muere

23. ¿Quiénes mueren al final del texto? a) el Hombre b) el cuervo c) ambos. Justifica.

 

B).1. ¿Al hombre le pareció todo esto? ¿Era algo imaginado, perseguido o acosado por su tristeza? sí - No ¿Por qué?

2. ¿Qué hubiera sucedido si el cuervo lo atacaba? ¿Qué sentido hubiera tenido esa escena?

3. ¿Cómo hubiera terminado el texto si el cuervo sí le hubiera traído alguna esperanza de acallar su dolor?

 

C). 1. Imaginá que otro ser hubiera entrado por la ventana, ¿cuál sería, en tu opinión y por qué?

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

 

 

TEXTO NARRATIVO LITERARIO: EL CUENTO

 

Origen X. Laura Argenti  (Argentina)

 

                   Y salía Martín. No sin antes voltear un par de macetas,  pisarle la cola al gato y chocarse de frente la puerta del patio. Pero esa era su forma de salir. Ni hablar de su entrada en la casa: tropezaba casi siempre en el tercer escalón, se agarraba de la baranda, que estaba medio floja, y, como se daba cuenta de esto –– tarde porque, en realidad, lo sabía pero nunca se acordaba –– la  soltaba rápido, pegaba un salto, se resbalaba en el porche y quedaba sentado en el piso. Sí, bueno, esa era su carta de presentación.

                   La modestia impediría que dijera que era torpe, pero sí que era muy inteligente y muy bueno. Tenía eso que algunos llaman falta de conexión con el mundo material que lo rodea.  Como que sus brazos, piernas y movimientos corporales no pudieran encontrar (y la buscaba afanosamente) la concordancia con el resto del planeta. Todo le salía mal, desde un simple vaso de agua que le quiere alcanzar a la visita y se le cae en el vestido de ella antes de que llegue a destino y por querer ayudar a limpiar lo que ha derramado se le engancha el  reloj  y le baja el escote, al momento que quiere pedir disculpas, se agacha y le choca la cabeza, y, bueno... son cosas que pasan, (pobre idiota, torpe infeliz, siempre lo mismo) hasta escuchar a su novia, de casualidad, contándole a una amiga que ella no era masoquista ni dueña de un circo, pero que se había puesto de novia por una apuesta que había hecho para ver hasta dónde llegaba con él sin que se le cayera un piano en la cabeza.

                   Y, era así, no había nacido con suerte –– pedazo de estúpido, cuándo vas a aprender –decía su tío, que no era precisamente la calma ni  la cultura hecha carne, pero que lo quería, a su manera. Sus tíos lo habían cuidado de chiquito, porque sus padres murieron en un accidente de auto cuando él tenía tres años. Amorosos los tíos, y… hacían lo que podían, pobres. Ellos ya tenían tres hijos, los primos de Martín, grandes valores, uno más maldito y más viborón que el otro. Vivían haciendo maldades y burlándose de su primo. Y, así y todo, el muchacho había sobrevivido y  llegado sin gloria pero sin penas a  la bienaventurada adolescencia.

                    Por suerte había conseguido trabajo en un lugar donde, por más que se le cayeran las cosas de las manos, las pateara sin querer o cayera sobre ellas –– como, por cierto, ya había pasado ––  no las rompía, por lo menos: una fábrica de ropa de trabajo; él estaba en la sección empaque. Todo andaba bien, el dueño lo apreciaba. Hasta que un día por saludar a su jefe, que había bajado a la planta, levantó exageradamente el brazo para saludar, y movió la palanca de una  máquina, que no debería haber sido movida, porque los pantalones de gabardina, que eran de un pedido de Rigazzio que debía salir al otro día, salieron hecho tiritas por la empacadora.

 

 

                   A Martín lo despidieron. Pero ese día algo más que el pedido de pantalones se rompió por ahí. Se cortó la paciencia, se quebró la esperanza de cambiar la suerte, de erradicar la torpeza de su vida y se agotó también cualquier explicación o justificación que pudiera darse a sí mismo respecto a eso, como por ejemplo: “tengo afectado el cerebro en uno de mis lóbulos o, qué sé yo; no coordino por falta de algún nutriente; o a lo mejor alguno de mis antepasados era así  y yo lo desconozco”. Parece ser que se inclinaba por esta última teoría. Se decidió y dijo:   “Voy a buscar el origen de mis desgracias, quiero cortar con esta mala suerte, que seguro es hereditaria”.  Tomó una mochila, la llenó, se despidió de sus tíos –– Sos muy estúpido y naciste torpe, así que te tenés que cuidar el doble que cualquiera …(y lo pensaron bien)  o el triple ––.  Y se fue para encontrar su destino, y cuando se iba yendo se le cortó la tira de  la mochila, se le enganchó en la baranda que estaba floja, quedó colgado de ella y se le cayó todo; así que tuvo que ponerse a acomodar todo nuevamente. Sus tíos se cansaron de esperar que se fuera y entraron a la casa. 

 

 

                   La destreza encarnada había averiguado cuidadosamente su ascendencia. Su árbol genealógico, por datos que había recabado, se remontaban a la ciudad de Paraná con el  posible dato de un bisabuelo que tenía que confirmar. Había juntado fechas de nacimientos y defunciones y había podido armar parte del árbol genealógico. Llegó a Paraná, a la casa de una mujer que lo había atendido por teléfono y que lo había hecho muy amablemente;  parecía ser una especie de  prima o algo así; era la hija de la esposa de un tío abuelo suyo que había heredado unas tierras de su bisabuelo.  La mujer lo hizo pasar y hablaba hasta por los codos. Dijo que le habían advertido, que tuviera cuidado, que podía ser uno que le quería impugnar la herencia del abuelo Ambrosio  ––  porque parecía ser que había tenido plata el  viejo  ––  pero que ella, después de hablar con el chico se había dado cuenta de que no era así.

                   Él estaba buscando sus orígenes, nada más, no sería  el primero ni el último en hacerlo. Tal vez, hasta pudiera ser que una explicación encontrara. La prima, tía abuela o lo que fuera le dijo que parecía ser que el viejito Ambrosio era hijo de un indio de la zona del Chaco, que se había llamado Huen – Purá, que quiere decir “que lo parió la suerte” o algo por el estilo, y algunas cosas parecían ir encontrando sentido.

                   Hacia allá fue y llegó a una especie de comunidad india o de descendientes de  y  empezó a preguntar,  hasta que dio con un anciano que podía ser su abuelo por la edad que tenía; y éste le dijo:

 

 

 

 

 

                   –– Mi padre conoció a Huen Purá y vos quién sos  ––  Martín se presentó y le contestó que era su bisnieto.

                   El indio le dijo: –– Venir.

 

 

                   Había como unas tolderías pero más modernas porque parecía ser que los indios ofrecían y vendían cosas, cambiaban, no sé. Martín lo seguía al indio, sin este saber que la tira de la mochila se le había enganchado en el pantalón por culpa de un botón; el chico andaba por atrás despacito, como pisando seda, y el otro no se había dado cuenta; entonces, en un operativo muy eficaz y discreto, etilo James Bond, (sobrehumano, para él), lo desenganchó, pero saltó el botón y voló hasta el ojo de una viejita que estaba en uno de los puestos y la indiecita, por taparse el ojo (porque le dolió), se hizo para atrás y se cayó quedándose sentada sobre su puesto de la tienda; cayó su toldo, que, como efecto dominó, empezó a empujar todos los demás toldos que había. Se hizo un silencio. Todos los indios estaban quietitos mirándolo y la viejita sentada en el piso todavía. El indio se acercó con su cara como de cuero curtido y sus ojos chiquitos, como que te están estudiando y, después de un silencio, le dijo: 

 

 

                   –– Sí, vos sos pariente–– , le dijo, –– Vení.

 

 

                   Martín siguió al indio no sabía a dónde. El aplomo del hombre lo desconcertaba. Su sabiduría le permitía ver que Martín estaba totalmente convencido de que su suerte (o mala suert)e tenía que ver con su ascendencia; y era tan fuerte su convicción que él tendría que ayudarle a arrancar ese pensamiento de una manera o de otra. Llegaron casi al atardecer a una especie de gruta hecha de piedra. El anciano recogió unas hierbas de un lugar no muy lejos de ahí, los colocó en una pequeña pirca que estaba delante de la gruta, y les prendió fuego agregándole un polvito que traía en su bolso cruzado. Comenzó a cantar y a elevar sus brazos mientras esparcía el humo. En un momento dado le dijo a Martín que se acercara y le indicó que hiciera un movimiento con sus manos, atrayendo el humo hacia sí. Martín así lo hizo. 

 

 

                   Después de eso emprendió el regreso. Trató de encontrar alguna explicación o conexión en todo este asunto pero fue en vano. Un poco decepcionado, algo cansado. Mientras Martín estuvo ausente de su pueblo, una noche, hubo un terremoto. Pocos destrozos, algunas con rajaduras, nada más. Lo más grave ocurrió en un solo lugar: se derrumbó el techo de la casa en donde vivía, pero sólo en su habitación, sobre de su cama. No sé, pero Martín jamás volvió a ser torpe.

 

  Para responder en la carpeta de clases:

 

161. Menciona los nombres de los personajes que intervienen en el cuento.

 

162. El cuento es la narración de un hecho que sucede en un tiempo determinado. Es una historia que se cuenta; en ella intervienen personajes que se desarrollan dentro de un marco espacial y uno temporal, y su característica fundamental es el paso del tiempo.

 

Existen varios tipos de cuento, señala la opción que te parezca correcta. ¿Qué tipo de cuento es el que estamos trabajando? (Justifica con una cita textual, es decir,  una parte del texto tal cual como la escribió el autor; puede ser una palabra, una frase, una oración o un párrafo, y se escribe entre comillas):

 

* Es un cuento realista, porque presenta personajes, situaciones y circunstancias posibles en la vida cotidiana.

* Es un cuento maravilloso porque presenta hechos y personajes que desde el comienzo hasta el final del cuento son ficticios (hadas, dragones, príncipes encantados, etc.)

* Es un cuento fantástico: en la vida cotidiana sucede un hecho fuera de lo  común al que no se le encuentra explicación; producen el asombro y la duda en el receptor, porque resulta un acontecimiento extraño en un contexto normal.

* Es un cuento de ciencia ficción: generalmente transcurre en el futuro y trata de los avances de la ciencia (viajes a otros planetas, naves intergalácticas, adelantos tecnológicos, e invenciones que sobrepasan la imaginación etc.)

* Es un cuento de terror, donde aparecen seres horrorosos, monstruos, muertos que reviven, momias, etc.; el objetivo es asustar al lector

 

163. El narrador del cuento es una entidad ficticia, una especie de personaje que nos cuenta la historia. El autor es el que escribe el texto.

 

A continuación se mencionan los tipos de narrador, señala cuál es la opción correcta, según te parezca y justifica con una cita textual:

* Omnisciente, es el narrador que ve todo, sabe todo, lo que pasa , lo que ha pasado e inclusive lo que va a pasar; sabe lo que piensan y lo que sienten los personajes

* Protagonista, el que cuenta toda la historia en primera persona (yo)

* Testigo, cuenta y sabe sólo lo que ve, como si fuera un observador

 

164. La trama textual es la forma en que el texto está presentado

¿Cuál es la trama del presente texto?  (Señala la opción correcta)

 

   * descriptiva, porque solamente nombra las características de alguna cosa o persona          

 

 

   * narrativa, porque cuenta un suceso con un principio, un nudo y un desenlace    

 

   * argumentativa, porque presenta razones o argumentos para exponer una idea u opinión

 

 

   * dialógica, porque hay diálogos en su mayor parte

 

165. La función del lenguaje es la intención del emisor al crear el mensaje

¿A qué función del lenguaje corresponde este texto? Marca la opción correcta y justifica tu elección con una transcripción textual:

 

* informativa, porque la intención del emisor es solamente informar al receptor, quiere transmitirle datos de manera objetiva, es decir,  sin emitir opiniones personales, ni embellecer el mensaje con figuras poéticas

* expresiva, porque la intención del emisor es expresar sentimientos, emociones y opiniones de manera espontánea

* literaria,  porque la intención del emisor es embellecer el mensaje, adornarlo con figuras poéticas

* apelativa,  porque la intención del emisor es provocar un cambio en la actividad o actitud del receptor, influenciarlo para que haga o no haga algo.

 

166. La estructura de un cuento son las partes que lo componen. Esas partes son:

* Situación inicial : se presenta la ambientación del cuento, nos indica el espacio, los lugares, el tiempo, nos presenta a los personajes; es una situación estática , tranquila.

 

* Conflicto : un hecho produce un quiebre en esa tranquilidad inicial, provoca un desequilibrio en el estatismo que antes había. Es el momento de mayor tensión del relato

* Desenlace : el conflicto llega a su fin, se resuelve de una u otra manera

* Situación final : ya se ha producido un cambio, se restablece el equilibrio, aunque no es el mismo; aquí se dan cuenta de los cambios que ha habido por causa del conflicto y se invita a una reflexión final

 

167. Opta por  una de las frases que se encuentran a continuación, que corresponden al  núcleo del texto (conflicto),  y cambia el desenlace y situación final.(Cinco renglones)

 

a) El indio le dijo a Martín que su abuelo aún vivía, entonces....

b) “Voy a buscar el origen de mis desgracias, quiero cortar con esta mala suerte”, y para ello....

c) El indio miró a Martín y le dijo: “No, vos no podés ser el nieto de Huen - Purá porque.....

 

168. El estilo directo se da cuando el emisor habla en primera persona. Se representa en el texto con el guión de diálogo. En el estilo indirecto escribimos o decimos lo que esa persona dijo. Por ejemplo:

Estilo directo:  María  –– No tengo ganas de ir al cine.

Estilo indirecto:  María dijo que no tenía ganas de ir al cine.

 

 

Transforma a estilo directo las siguientes expresiones:

 

 

a) Dijo que le habían advertido, que tuviera cuidado, que podía ser uno que le quería impugnar la herencia del abuelo Ambrosio.

Transforma a estilo indirecto las siguientes expresiones:

 

 

a)  –– Mi padre conoció a Huen Purá y vos quién sos

b) –– Sos muy estúpido y naciste torpe, así que te tenés que cuidar el doble que cualquiera …(y lo pensaron bien)  o el triple ––

c) “tengo afectado el cerebro en uno de mis lóbulos o, qué sé yo; no coordino por falta de algún nutriente; o a lo mejor alguno de mis antepasados era así  y yo lo desconozco”.

 

169. ¿Cuál es el nombre del personaje principal en el cuento? Descríbelo según como se lo menciona en el cuento con transcripciones textuales.

170. Menciona dos características agradables y dos desagradables del primo de Martín, según como te lo imaginaste o según se menciona en el texto.

 

171. ¿Cuáles de estos adjetivos que se mencionan a continuación corresponden a Martín y cuáles al indio? (Tacha la inicial que no corresponda)

 

 

vivo        M - I

inteligente        M - I

despistado        M - I

torpe         M - I

callado        M - I

sigiloso        M - I

sabio   M - I

inseguro      M - I

bueno       M - I

voluntarioso           M - I

tenaz       M - I

decidido      M - I

astuto       M – I

 

172.  Distingue el problema y el deseo de Martín.

 

173. ¿Quién era la “destreza encarnada”?

a) el indio

b) Martín

c) el tío de Martín

 

174. ¿Cuál te parece que es la causa por la cual el personaje cambia en el desenlace del cuento? (Justifica tu respuesta)

 

175. El “viejo”, el “viejito” es:

a) el indio

b) el tío Ambrosio

c) el primo de Martín

 

El “anciano”, el “hombre” es

a) el indio

b) el tío Ambrosio

c) el primo de Martín

 

176. ¿Por qué te parece que el indio habrá tenido la actitud de hacerle creer a Martín que la mala suerte y la torpeza podían curarse con unos sahumerios? Elige una y justifica tu elección. (Tres renglones)

a) porque era inteligente

b) porque tuvo lástima

c) porque era bueno

d) porque era lo que correspondía

 

177. Elabora una descripción física del indio según como te lo imaginaste después de leer el cuento.

 

178. Elabora una descripción psicológica de Martín según como te lo imaginaste después de leer el cuento.

 

179. El espacio, en el texto,  son todos los elementos, palabras o frases que me indican lugares. estos pueden ser abiertos o cerrados , pequeños, grandes, sofocantes , abiertos, claros , oscuros, con detalles en ellos, etc.

¿Qué lugares se mencionan en el texto?, es decir,  ¿dónde suceden los acontecimientos? Haz una lista de los lugares que se mencionan.

 

180. Selecciona uno de los ambientes del cuento que están escritos a continuación y realiza una descripción del mismo, según como te lo imaginaste después de leer el cuento. (Cinco renglones)

a) las tolderías

b) la casa de Martín

c) el trabajo de Martín

 

181. El marco temporal del texto, son todos los elementos, palabras o frases que hacen referencia a tiempo; es decir, cuándo sucedieron los acontecimientos. Por ejemplo, pasado, presente, futuro, momento del día, del año, época , invierno, verano, etc., horas, minutos, segundos, lineal, flash back, etc.

¿Cuáles son los elementos que se refieren a tiempo en el presente texto?

 

182. El tiempo en el presente texto es: (Opta y justifica)

a) lineal, todo pasa en una sucesión temporal lógica

b) rápido, casi no nos damos cuenta de lo que pasa

c) lento, porque abundan las descripciones

 

 

 

183. Explicar el sentido del título y relacionarlo con algún elemento de la obra: un personaje, un suceso, un sentimiento, un objeto, etcétera

 

 

218. Elegir una propuesta para otro título y opinar : a) la sabiduría india        b) el destino              c) la suerte

 

185. El argumento de un texto es el resumen del mismo, es contar de qué se trata con nuestras propias palabras de manera resumida pero lo más completa posible. ¿Cuál es el argumento de este cuento? Podemos escribir de qué se trata respondiendo a las preguntas ¿qué pasó? ¿cuándo pasó? ¿dónde? ¿porqué? ¿cómo? ¿quiénes son los personajes que intervienen en el cuento y qué hicieron?. O podemos contarle la historia a una persona que no lo leyó: (seis renglones)

 

 

 

186.  Especificar cuál es la preocupación o el aspecto huma­no que se destaca.  ¿Se presenta explícitamente como tesis?  ¿Se plantea indirectamente mediante símbolos?

 

 

187. El tema del texto es la idea central, el concepto fundamental del mensaje o su significado ¿Cuál es el tema de este texto? Elige uno y justifica por qué lo seleccionaste: (cinco renglones).

 a) la suerte           b) el destino              c) la ignorancia               d) la sabiduría                 e) la búsqueda

 

188. ¿De qué se habla en el texto?

a) de Martín

b) de la mala suerte de Martín

c) de la ascendencia de Martín

d) de la aventura de Martín

e) de la sabiduría del indio

 

189. ¿Cuál es la interpretación correcta del texto?  Señala una opción y justifica.

a) se puede erradicar la torpeza y la mala suerte con brujerías

b) la torpeza y la mala suerte dependen de uno mismo

c) el destino existe

d) la mala suerte se convirtió en suerte

e) la buena o mala suerte no existen

 

 

 

190. Identificar y comentar los recursos que utiliza el autor para contar la historia.  Indicar los que predominan:

 

 

 

descripción de lugares

 

 

 

descripción de personas

 

 

 

descripción de la acción

 

 

 

descripción de la psicología de los personajes

 

 

 

diálogo

 

 

 

exposición

 

 

 

monólogos

 

 

 

retrospección

 

 

 

introspección

 

 

 

memorias

 

 

 

diarios

 

 

 

acción

 

 

 

 

191. Subraya las formas lingüísticas que prevalecen en el presente texto:

 

lenguaje poético, culto, popular, directo, sencillo, coloquial, urbano, rural, erudito, científico, técnico, etcétera. Incluir regionalismos, si los hubiera.

 

192. Si tú fueras el autor del texto, ¿qué hubieras agregado en el cuento para hacerlo más extenso?

 

193. Reescribir la historia desde el punto de vista del indio. (Cinco renglones)

 

194. El artículo es la clase de palabra que sirve para anticipar el género y número del sustantivo. Los artículos pueden ser:

Determinantes : el – los – la – las

Indeterminantes : un – unos – una – unas

Transcribe los artículos que aparecen en el texto con sus correspondientes sustantivos:

 

 

 

195. La construcción sustantiva es un grupo de palabras que tiene por núcleo a un sustantivo y responden a la fórmula: artículo +  sustantivo + adjetivo  o  artículo  +    sustantivo    + preposición  +  sustantivo 

 

 

Encuentra en el texto y transcribe tres construcciones sustantivas.

 

196. ¿Qué adjetivos calificativos utiliza el autor para referirse a los tíos de Martín?

 

197. El INFINITIVO es un verboide cuya terminación es  ar – er -  ir y se puede utilizar en la oración como sustantivo. El PARTICIPIO, con ado -  ido y puede ser un adjetivo o tiempo compuesto. El GERUNDIO posee las terminaciones ando – endo, y puede ser un adverbio o una construcción verbal

 

 

A continuación se detallan los verboides que encontramos en el texto. ¿Podrías completar la lista con los que faltan?            

 

 

 

 

 INFINITIVO                                PARTICIPIO                                      GERUNDIO

 

impedir___________________________________________________________________________

decir_____________________________________________________________________________

ser_______________________________________________________________________________

tener_____________________________________________________________________________

poder_____________________________________________________________________________

encontrar_________________________________________________________________________

buscar____________________________________________________________________________

salir______________________________________________________________________________

querer____________________________________________________________________________

alcanzar ________________________________________________________________________

pedir______________________________________________________________________________

contar_____________________________________________________________________________

haber______________________________________________________________________________

llegar _____________________________________________________________________________

caer_______________________________________________________________________________

 

198. La construcción adverbial  es  un grupo de palabras que, si lo reducimos a una, se transforma en un adverbio; por ejemplo, si decimos: ”de manera breve”, lo podemos reemplazar por el adverbio “brevemente”

La siguiente construcción adverbial ¿a qué adverbio corresponde y de qué tipo es? (Subraya la opción que corresponde)

 

 

a) “llegaba casi siempre”           luego - así - nunca - siempre - ahí 

 

 

Tipo: modo, lugar, tiempo, cantidad, negación, afirmación, duda, causa.

b) “y que lo había hecho muy amablemente”           atentamente - hoy - después - seguramente

Tipo: modo, lugar, tiempo, cantidad, negación, afirmación, duda, causa.

 

199. La preposición es una clase de palabra que sirve para indicar el lugar o la posición de los objetos, circunstancias o personas

Las preposiciones son:

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante, durante.

 

Por ejemplo, “la cartera está sobre la mesa”, “ante esta situación, tengo miedo”. Encuentra y transcribe tres preposiciones que encuentre en el texto que estamos trabajando con su frase completa.

 

 

 

200. Los conectores son palabras o grupos de palabras que nos permiten enlazar o conectar ideas dentro de una misma oración o bien, para unir oraciones entre sí, es decir, en este último caso, enlaces extraoracionales.

 

Existen varios tipos de conectores. Indica de qué tipo son los conectores que están resaltados en este párrafo.

“Mientras Martín estuvo ausente en su pueblo, una noche, hubo un terremoto. Pocos destrozos, algunas casas rajadas, nada más. Aunque algo más grave ocurrió en un lugar: se derrumbó el techo de la casa en donde vivía, pero sólo en su habitación, encima de su cama.No sé, pero Martín jamás volvió a ser torpe”.

 

201. Los pronombres son las palabras que sirven para sustituir al nombre, es decir, a otra persona, cosa o lugar, que está mencionado antes o después en el texto. Los pronombres pueden ser:

* Personales : yo, me, mí, conmigo, nosotros, nosotras, nos, tu, vos, usted, te, ti, le, contigo, lo, la, le, vosotros, vosotras, ustedes, os, las, los les, él, ella, lo, la, le, se, sí, consigo, ello, ellos, ellas, los, las, les.

 

 

TEXTO NARRATIVO LITERARIO: EL MITO (CON ACTIVIDADES POR PÁRRAFOS)

 

BRUJAS

PÁRRAFO A)

 

A VER... NOS FIJEMOS EN LA LEYENDA POR PÁRRAFOS:

Del mismo modo que el séptimo hijo varón de una familia es un lobisón, la séptima hija mujer es una bruja. Por lo general andan en sus escobas buscando niños para comer. Otros dicen que la que vuela es su cabeza, que se desprende cuando las brujas se acuestan; otros dicen que se convierten en pájaros negros que ríen por las noches. La forma de descubrirlas, es atrapando su cabeza y marcándola o bien dando vuelta el cuerpo sin cabeza para que se le pegue al revés. Cuenta la leyenda que una noche, negra y silenciosa, un hombre llegó a la casa de la bruja, en el medio de la selva misionera. Un deseo incontrolable de maldad poseía al visitante. Más tarde, en la terrible noche se escuchó un disparo; y nada más. Y la oscuridad se fue para recorrer el largo camino de esperar la próxima aparición del sol.

 

ACTIVIDADES DEL PÁRRAFO A)

 

1. Marca con una cruz lo que corresponde.  La séptima hija mujer es una:   

a) duende                             

b) bruja                                 

c) hada

 

2. Marca con una cruz la o las opciones correctas. Durante las noches las brujas:                                                                                       

a) se vuelven buenas       

b) se transforman en pájaros      

c) se desprende su cabeza

 

3. ¿Cuál es la forma de descubrirlas?

 

4. ¿Quién era el cliente de la bruja? Elige la opción correcta:

a) una señora que le quería comprar un veneno     

b) alguien que buscaba un producto de almacén    

c) una persona que quería que hiciera una brujería o gualicho

 

5. ¿Qué te parece que significa “Un deseo incontrolable de maldad poseía al visitante”?.  Elige la opción que te parezca la más adecuada y explica por qué la elegiste:                                                                                                                        

a) el visitante quería que le hiciera un trabajo para hacer mal a alguien        

b) el visitante quería que le hiciera un trabajo para hacer bien a alguien      

c) el visitante estaba contagiado por la maldad de ella

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

6. ¿A quién te parece que le habrán disparado en el medio de la noche? Justifica con una cita textual.                                                                                     

a) A la bruja, al confundirla con un pájaro            

b) al cliente de la bruja

c) a un pájaro

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................



 

PÁRRAFO B)  A VER....... VEAMOS QUE PASÓ DESPUÉS

Los hombres, esa mañana, encontraron algo en el árbol. “Un bulto negro, muy grande”, dijeron, y los demás se acercaron. Era muy temprano, pero había suficiente luz. Se podía ver, en las ramas gruesas un cuerpo que no se distinguía con precisión. Era absolutamente oscuro, con algunos reflejos azulados. Permanecía quieto, indiferente y definitivamente no pertenecía a ese lugar, pero parecía tener miedo. La gente podía sentir eso. Los hombres comenzaron a distinguir sus formas. La negrura de su contorno, abultado pero quebradizo; eran plumas. Se acercaron más, muy lentamente, un aleteo grueso, crepitante, debilitó el silencio. Los allí reunidos hicieron un paso atrás, asustados. La figura tenía el tamaño de un hombre. No hacía ningún ruido; sólo el aletear fatigoso, pesado, mantenía a la gente casi sin respirar. El pájaro humano al fin se movió. Era demasiado estilizado para ser un hombre y demasiado tosco para ser un pájaro. El cuerpo negro no podía sostenerse y cayó, dando un golpe seco en la tierra húmeda y dolorosa.

 

ACTIVIDADES DEL PÁRRAFO B)

1. ¿Qué encontraron los hombres en el árbol? Selecciona la opción textual del libro.                                                                   

a) “Un bulto negro, muy grande”  

b) “Un bulto que parecía un pájaro”     

c) “Un bulto negro y pequeño”

 

2. Señalá Verdadero (V) o Falso (F), según corresponda.  

El bulto...    

a) permanecía quieto  

b) reía a carcajadas   

c) se movía

 

3. ¿Cuáles son los adjetivos calificativos correctos de los siguientes sustantivos, según figura en el texto? Encierra en un círculo la opción correcta:

Cuerpo:

a) negro, fatigoso, reseco e inmóvil          

b) grueso, indiferente, quieto y opaco           

c) oscuro,  azulado, quieto e indiferente

 

Aleteo:

a) débil, silencioso   

b) crepitante, débil     

c) grueso, crepitante

 

4. ¿Y de estos otros?

Aletear:

a) fatigoso, pesado           

b) cansado, pesado             

c) fatigoso, triste

 

Tierra:  

a) reseca y negra              

b) húmeda y dolorosa          

c) húmeda y maligna

 

5. Señala verdadero o falso.

La gente distinguió enseguida que  era un pájaro humano.  V       F


 

 

PÁRRAFO C) A VER..... ¿Y  DESPUÉS? ANALICEMOS EL TERCER Y ÚLTIMO PÁRRAFO

Los allí reunidos le apuntaron con sus armas, por el susto, pero no dispararon. Era el cuerpo pálido de una mujer totalmente cubierta de pelo negro y unas alas enormes; su cabello era largo, y por supuesto, oscuro también. Habían llegado algunas mujeres del pueblo a presenciar el evento.      –– No me maten, también soy madre y tengo muchos niños -, dijo. La mujer intentaba, pero no podía levantarse. El resultado de la cacería tenía esa mezcla de morbosidad y complacencia. Todos miraban, nadie hablaba. El raro espécimen aleteó una vez más y después se quedó muy quieto. La espantosa transformación se operó ante la mirada de todos. Se absorbieron los pelos en su cuerpo, las alas se convirtieron en brazos humanos y allí quedó, blanco, desnudo, el cuerpo de una mujer con una herida de bala en el pecho. En una casa pequeña, en lo alto de la montaña las almas de unos niños jugaban, esperando por el desayuno, esperando a su madre.

 

ACTIVIDADES DEL PÁRRAFO C)

 

1. Cuando llegó la mañana el pájaro se transformó en: (Marca la opción correcta)         

a) un cuerpo negro con unas alas enormes

b) un cuerpo pálido con cabello negro y largo                     

c) un cuerpo pálido con cabello negro y corto

 

2. El raro espécimen, al final:   (Marca la opción correcta)                          

a) se murió                  

b) se desvaneció

c) se fue volando

 

3. La transformación se realizó: (Marca la opción correcta)         

a) sin que nadie lo viera 

b) todos estaban viendo 

c) sólo una persona estaba mirando

 

4. Los niños que esperaban a la bruja eran:  (Marca la opción correcta y explica por qué la elegiste)          

a) sus hijos  

b) unos vecinos 

c) las almas de los niños que había matado                                                                                                                                               

 

.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

5. Crea una historia de brujas a partir de las siguientes ideas (Elige una opción). Utilizá esta actividad para entregar al profesor como trabajo práctico.

a) Una vez me contaron.............   

b) Vi a una bruja una vez en........    

c) La otra noche, aquí, cerquita del barrio.......

 

 

________________________________&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&________________________

 

EL AMOVINDO

 

PÁRRAFO A)

 

 A VER... NOS FIJEMOS EN LA LEYENDA POR PÁRRAFOS   

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    La historia de este mito proviene de Santiago del Estero. Este shalaco tenía campos y gran fortuna, con tesoros guardados en tinajones, cofres y ataúdes, los cuales estaban enterrados y ocultaban oro, plata y demás bienes de valor incalculables. Se desconoce el motivo, pero se cuenta que lo visitaba un ser que vivía en la selva y que se presentaba con varias formas, a veces como hombre, otras como toro con crines brillantes y astas doradas, balando de una forma muy particular. Cuando fallece Amovindo, el millonario y avaro estanciero, ese ser llegó y, reuniendo en un santiamén los animales del lugar, se alejó llevándoselos hacia el monte. Nunca se encontró el tesoro después de eso.                                                                                                                                                 

 

 

ACTIVIDADES DEL PÁRRAFO A)

 

1. ¿Habías escuchado antes la leyenda de Amovindo?        Sí  -   No                    

 

2.  ¿De qué lugar de la Argentina proviene esta leyenda? ¿Qué has estudiado sobre esta provincia del país?

 

..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

3. ¿Qué tenía este “shalaco”?

 

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

 

4. ¿Qué quiere decir que tenía “bienes de valor incalculables”?

 

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

5. ¿Quién lo visitaba y cómo era? Realiza una descripción según se menciona en el texto.

 

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

 

 

PÁRRAFO B) 

 

VAMOS A VER QUÉ PASA EN EL SEGUNDO PÁRRAFO....

 

Cuenta la leyenda que Amovindo se internó en la selva para cazar al extraño animal. Él pensaba que aquél quería robarle el tesoro. Hasta que, a las pocas horas de haber partido, encontró restos de uñas, pero más grandes que las humanas o animales. “Debo estar cerca”, pensó. Siguió caminando tras la pista que había encontrado; más adelante había más de esas cosas. De pronto, su respiración y absolutamente todos los músculos de su cuerpo se detuvieron porque le pareció escuchar el sonido que él esperaba: un balido; nada, falsa alarma. Pasó un día entero recorriendo el lugar y una noche de dormir a la intemperie hasta que encontró otra pista. Eran pelos, negros, cortos, como los de un jabalí pero mucho más gruesos y brillantes; había mucha cantidad de ellos. La espesura de la selva no dejaba ver mucho. Sólo se escuchaban distintos ruidos que, con el tiempo, había aprendido a distinguir. Ahora sí, el sonido era real. Se aproximó lentamente. Se embriagó por un instante con la imagen de la captura. Al cabo de unos minutos se encontraba delante de su presa. Sacó el cuchillo que había estado afilando tan cuidadosamente todas las noches anteriores, lo elevó y lo dejó caer sobre el cuerpo extraño que se desplomó en el suelo y allí lo quedó.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

 

ACTIVIDADES DEL PÁRRAFO B)

1. ¿Qué hizo un día Amovindo? (Marca con una cruz la opción correcta)                                                                                         

a) se casó y tuvo muchos hijos                   

b) se internó en la selva                        

c) se suicidó

 

2. Señala Verdadero (V) o Falso (F):                                                                                                                                                     

a) Amovindo encontró de inmediato al animal                   

b) Nunca fue a buscar al extraño animal                                                   

c) Amovindo siguió las pistas del ser misterioso                

d) Amovindo pensó que el ser quería robarle el tesoro

 

3. ¿Qué fue lo primero que encontró el rico estanciero cuando se internó en la selva? Señala con una cruz la opción correcta y fundamenta con una cita textual.         

a) uñas                 

b) pelos          

c) sangre

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

4. Transforma a Estilo Indirecto la frase del texto que está entre comillas (Lo que pensó Amovindo).                            

Amovindo pensó que........................................................................................................................................

 

5. ¿Qué te parece que significa la frase “Se embriagó por un instante con la imagen de la captura”?  Señala la opción correcta encerrando la letra en un círculo. 

a) que tomó mucho alcohol y no podía imaginarse la captura   

b) que disfrutó con la imagen de su triunfo   

c) que se torturaba con la imagen de la captura 

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  PÁRRAFO C) 

 

A VER... NOS FIJEMOS EN EL TERCER PÁRRAFO: 

 

Pasó el tiempo en la tranquilidad de su estancia. Estaba orgulloso de su hermosa vivienda. Tenía un león en la puerta que él mismo había tallado. Era su hogar, aunque estuviera rodeado por la aridez de la tierra santiagueña. Al  mediodía, sentado, bebiendo en la entrada de su casa, escuchó un sonido extraño que provenía de los arbustos; hacia allí se encaminó, dejando la casa a sus espaldas, unos veinte metros. Vio moverse las plantas pero no había viento; también le pareció ver un reflejo dorado en los matorrales espinosos. No usaba escopeta; sólo su cuchillo, que siempre tenía a mano. Cuando iba llegando al lugar, se detuvo para mirar en la tierra una parva de pelos negros y gruesos. Prosiguió y hurgó entre los arbustos y los abrió. Lo último que pudo ver fue el león tallado en la puerta de su casa y su propio cuchillo clavado en el abdomen por una mano casi humana cubierta de pelos negros, gruesos y brillantes. Después de ese día, la estancia quedó vacía. Parecía abandonada. No quedó ningún animal y el tesoro nunca fue encontrado; solamente quedaron tinajas y ataúdes vacíos, donde el estanciero guardaba sus riquezas. A Don Amovindo lo enterraron en el cementerio del pueblo, pero al otro día alguien vio la tumba y estaba vacía.

 

ACTIVIDADES DEL PÁRRAFO C)

1. Menciona el adjetivo calificativo que se usa para describir cómo se sentía Amovindo con respecto a su hogar. ...................................................................................................................................................

 

2. Relaciona las preguntas de la fila de la izquierda con las respuestas de la derecha uniéndolas con flechas.     

                    

a) ¿Qué tenía Amovindo tallado en su puerta?                          a) Amovindo                                                                                                                    

b) ¿Quién había tallado ese león?                                              b) un sonido extraño                                                                                                        

c) ¿Qué estaba haciendo Amovindo

        en la entrada de su casa?                                                   c) Un león                                                                                               

d) ¿Qué fue lo que escuchó Amovindo?                                     d) Bebiendo

 

 3. Discute con tus compañeros de grupo si las siguientes afirmaciones son Verdaderas  o Falsas :                                 

a) Amovindo siempre estaba armado con su cuchillo y su escopeta         

b) Amovindo sólo tenía su escopeta     

c) Amovindo sólo usaba un cuchillo     

d) Amovindo estuvo varios meses buscando al animal                                   

e) Amovindo estuvo internado en la selva un día y una noche

 

4. Selecciona el orden coherente y completo de este párrafo. Marca con una cruz la letra correcta.                                                              

 

a) Pasó el tiempo y Amovindo murió; luego se escuchó un ruido que provenía de los arbustos.                                                                                                                                                                                              

b) En la tranquilidad de su hogar, Amovindo escuchó otra vez el ruido del animal, se enfrentó a él y murió.                               

 

c) Amovindo estaba bebiendo en la entrada de su hogar y escuchó un ruido que provenía de los arbustos y encontró una parva de pelos negros y gruesos.

 

5. ¿Qué pasó ese mediodía? (Marca con una cruz la opción correcta). Fundamenta tu elección con una cita textual.   

 

a) Amovindo mató al ser extraño  

b) Murieron los dos      

c) El ser extraño mató a Amovindo

............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

 

 

 

 

____________________________&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&__________________________ 

 

 

 

LA CIGUAPA

PÁRRAFO A)  ANALICEMOS POR PARTES.....

 

Las ciguapas son extrañas mujeres salvajes que habitan en las montañas y poseen un  poder mágico. Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie. En algunas regiones los campesinos dicen que son diminutas y de cuerpo desproporcionado; otros que tienen las piernas largas y delgadas; algunos afirman que son velludas y unos pocos que están bellamente emplumadas. Todos sostienen, sin embargo, que tienen el rostro hermoso y  que son muy ariscas. Quizás las ciguapas más que bellas y ariscas, sean tristes, pues tienen los pies al revés y dejan huellas contrarias al rumbo de su destino... Estas criaturas son esencialmente nocturnas o prefieren las zonas oscuras de los bosques; cuando salen lo hacen en busca de frutas, peces o aves con los cuales se alimentan. Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emiten aullidos e hipidos cuando corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los árboles. Cuentan que tienen un corazón cazador, y que salen por las noches de las serranías en busca de algún caminante nocturno al que embrujan y luego matan.                                                                                                                                                                                                                                                          

 

ACTIVIDADES DEL PÁRRAFO A)

 

1. Ordena las siguientes palabras para formar la oración correcta:

 

montañas- Ciguapas- poder montañas -las habitan -un- extrañas- mujeres- Las- son- poseen -que -salvajes -en -y –mágico

 

............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

2. Ordena de menor a mayor las siguientes oraciones según la cantidad de información que se da para describir a las Ciguapas. (Marca con una cruz la opción correcta)                                                                                                             

 

a) Las ciguapas son extrañas mujeres salvajes.                                                                                                                                 

 

b) Las ciguapas son extrañas mujeres salvajes que habitan en las montañas y poseen un  poder mágico. Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso                                                                                                           

 

c) Las ciguapas son mujeres.                                                                                                                                                            

 

d) Las ciguapas son extrañas mujeres salvajes que habitan en las montañas y poseen un  poder mágico.                                  

 

e) Las ciguapas son extrañas mujeres salvajes que habitan en las montañas

 

Respuestas:

 

a). c- a - b - d - e

 

b). c - a - e- d - b

 

c). b - e - d - a - c

 

3. Elige el título que te parezca más apropiado para este párrafo porque reúne toda la información.                                                         

 

a) Qué son las Ciguapas  

 

b) Qué son las Ciguapas y cuáles son sus costumbres.    

 

c) Las costumbres de la Ciguapas.

 

4. Dibuja a las Ciguapas según se las describe en el texto y según cómo te las imaginás.

 

5. Coherencia y cohesión:

 

a) Menciona los Hipónimos del Hiperónimo “mujeres”

........................................................................

 

b) ¿Cuál es el Antónimo de “negros”?  

 

.................................................................................................                     

 

c) Escribe un sinónimo de “velludas”

 

..............................................................................................

 

d) ¿Cuál es el Hiperónimo de los Hipónimos “peces y aves”?

 

..........................................................

 

e) Menciona Sinónimos de “alimentar”

............................................................................................

 

 

PÁRRAFO B)  VEAMOS QUÉ PASÓ DESPUÉS........

                                                                                                                                                 

Al decir de las leyendas las ciguapas tienen malas costumbres; estas salen de sus moradas a robar manteca y carne cruda de las cocinas, aunque afirman que les gusta el maíz y otros granos que se siembran en los campos. En algunas regiones han visto a las ciguapas cabalgar por las madrugadas en los llanos de las montañas, y las han descubierto haciendo trenzas en las crines y las colas de los caballos. Se dice que una ciguapa se atrapa un día de luna creciente con un perro campesino y bravo. No obstante, se añade que es preferible dejarlas en paz, pues es tan grande el dolor que sienten en cautiverio, que al final mueren de pena. Una vez se supo de un ser de los bosques llamado ciguapo. Éste era un gallo vuelto de espaldas, con el lomo emplumado y el pecho con senos de mujer. Cuentan que su grito se asemeja al llanto de un niño, y que esperan terribles infortunios a la persona que se atreve a matar a una de estas aves.

 

ACTIVIDADES DEL PÁRRAFO B)

 

1. Enumera cuáles son las costumbres de las Ciguapas comenzando con un Infinitivo:                                                                           

 

a) robar.................................................... 

 

b).............................................................. 

 

c)..............................................................

 

2. Ordena las siguientes palabras alfabéticamente.                                                                                                                

 

                                                                                madrugadas - visto - las - regiones - han - a - ciguapas-  por - en los-  llanos - de -

                                                                                           montañas - y - descubierto - trenzas - cabalgar -  crines -  haciendo 

 

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

3. ¿Qué es el Ciguapo? Realiza una descripción del mismo.

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

4.  Seleccioná la palabra que corresponde a la definición que sigue:

 

Definición 1:

 

“Historias de sucesos que tienen más de maravillosos y de tradicionales que de reales”:

 

a) costumbres       

 

b) leyendas      

c) moradas 

 

Definición 2:

 

“Narración fabulosa que tiene por finalidad explicar sucesos que son inexplicables por medio de la razón”:

 

a) infortunio           

 

b) cautiverio        

 

c) mito

 

5. La idea contradictoria del párrafo  es...   

 

a) las Ciguapas tienen malas costumbres y son peligrosas                                                                                         

b) las Ciguapas tienen malas costumbres y sufren en cautiverio   

c) las Ciguapas tienen buenas costumbres y no sufren en cautiverio.

 

 

PÁRRAFO   C)    A VER..... LEAMOS EL TERCER PÁRRAFO

                                                                                                                                                   

Alguna vez se escuchó la extraña historia que sucedió en un lugar muy alejado, en los campos de Catamarca, en la casa de Sabila Pérez; tan extraño que se comenta hasta la actualidad. Ella era una mujer trabajadora,  delgada,  pero vigorosa y fuerte, como que era de campo. Vivía con sus hijas; Maria Cecilia  de quince años, era una de ellas, una joven alegre, morena y con unos ojos verdes como la esmeralda. “Hoy viene don Aurelio a visitarnos”, dijo un día Sabila, después que le llegara  un mensaje. Él era un amigo de la ciudad, un hombre muy generoso que siempre traía noticias,  mensajes y muchos regalos.  Pero don Aurelio no vino aquel día. Esa noche fue tormentosa, muchos relámpagos, pero poca lluvia. Sabila estaba inquieta, incómoda, por alguna razón que desconocía. Pero después de un rato logró tranquilizarse un poco y se fue a dormir.  A media noche, el sonido violento de un trueno hizo que se despertara. Había mucha oscuridad, pero con el destello que irradió un relámpago pudo verla: su hija, parada a los pies de la cama, inmóvil, impávida, y con voz grave, le dijo: “Ya lo maté”. Sabila no atinó ni si quiera a pensar, pero lo que más la asustó fueron los ojos renegridos y rasgados de su hija en ese rostro tan inexpresivo. Quiso reaccionar pero en ese momento sintió el sonido estrepitoso de otro trueno. Cuando volvió a mirar, desesperada buscando a su hija, ella ya no estaba allí. La mujer fue corriendo a la habitación de María Cecilia. Ésta estaba acostada, durmiendo profundamente. La despertó con brusquedad, ella abrió lentamente sus ojos esmeralda y le preguntó porqué había ido a su cuarto a decirle eso. La hija, asombrada y todavía medio dormida, le dijo que no sabía de lo que estaba hablando.

 

 

ACTIVIDADES DEL PÁRRAFO C)

 

1. ¿Dónde ocurrió el suceso extraño?

...............................................................................................

 

2. Describe a Sabila Pérez y a María Cecilia, según como figura en el texto.

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

3. En las frases siguientes, escribe el artículo masculino o el femenino (el, la, los, las), según corresponda.                                                                                   

a)............alegre niña tenía ojos esmeralda                 

b)............ alegre muchacho reía.                                         

c)............ joven morena.                                                

d)............joven maduro.  

 

4. Reescribe las frases siguientes cambiando el género de los sustantivos subrayados (de masculino a femenino o viceversa) y adecuando el de los artículos y adjetivos que los acompañen. Puedes usas palabras parecidas que signifiquen lo mismo (SINÓNIMOS).                                                                                                                                         

 

a)  La extraña historia sucedió en un lugar muy alejado, pero se recuerda hasta la actualidad.    

   ..............................................................................................................................................................

 

b) Ella era una mujer trabajadora,  delgada,  pero vigorosa y fuerte, como que era de campo.

..............................................................................................................................................................

 

c)  Él era un amigo de la ciudad, un hombre muy generoso que siempre traía noticias

..............................................................................................................................................................

 

5. Después de leer une cada una de las causas (a tu izquierda), traza una flecha que la una con su posible  consecuencia en la columna de la derecha       

 

a) extraño                                                         a) relámpagos              

b) destello                                                        b) trabajo 

c) progreso                                                       c)  brusquedad                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

d) sobresalto                                                     e) duda  

 

 

__________________________________&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&________________________________ 

 

 

EL IVUNCHÉ

 

PÁRRAFO A)

 

VAMOS A LEER DE QUIÉN SE TRATA ESTA VEZ... 

 

El Ivunché es un ser mitológico, producto de la unión de un calcu con una bruja, utilizado como cancerbero de sus cuevas y consejero en sus misteriosas actividades. A pesar del vínculo de sangre, es tratado como un esclavo y sometido a castigos muy crueles. Cuando pequeño le dislocan una pierna que lleva recogida sobre la espalda para toda la vida y le tuercen el pie en dirección contraria a la marcha. Es por esto que debe caminar en tres extremidades y al incorporarse da la sensación de que la pierna dislocada le brotara de la nuca o de la espalda. Para desplazarse utiliza un báculo también retorcido.  Anda sin ropas, el cuerpo completamente cubierto por largos pelos y lo tiene hinchado por las palizas que recibe de sus progenitores por cualquier motivo. Carece de palabra y cuando los brujos le consultan algo, la respuesta es negativa o positiva con movimientos de cabeza.  Emite balidos y además es sordo y dice la gente que apenas deja oír sus quejas cuando es apaleado.

   

 

ACTIVIDADES DEL PÁRRAFO A)

 

1. El Ivunché es el producto de la unión entre...

...........................................................................................................................................................................

 

2. ¿Por qué camina en tres extremidades?

..........................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................

 

3. El Ivunché, ¿es producto de un mito o una leyenda? Justifica tu respuesta con una cita textual.

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

4. Describe al Ivunché según como se lo menciona en el texto.

................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

5. ¿Qué historia te imaginas con respecto a este ser mitológico?

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

 

 

 

PÁRRAFO B)  LEAMOS EL SEGUNDO PÁRRAFO....

 

Para algunos autores, el Ivunché es más bien un macho cabrío, con larguísima barba y muy afecto a la carne humana, que se alimenta con carne de niño recién nacido y durante su juventud y en adelante con carne de chivo. Cuenta la leyenda que una noche muy oscura llegó una mujer a la cueva de una bruja, muy alto en la montaña y muy perdida en la selva. La joven llegó agotada por la caminata. Ella era delgada, alta y de tez morena; muy hermosa. Se había animado a ir hasta allí porque tenía un motivo que era digno de semejante desafío. La obsesión por un hombre, un gran amor que no le correspondía como ella deseaba. Quería que la bruja, que decían que habitaba allí, le diera algún gualicho para enamorarlo del todo. Cuando llegó, se podía ver desde afuera una hoguera prendida y unas risas chillonas que provenían del interior. Estaba por entrar y le cerró el paso un ser que le causó espanto pero logró reprimir el grito de terror.  __ Este es el Ivunché -, dijo en voz baja”.

 

                                                

ACTIVIDADES DEL PÁRRAFO B)

 

1. ¿Cómo es el Ivunché, según algunos autores?

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

2. ¿Por qué te parece que la hermosa mujer morena se habrá animado a tan tremendo desafío? ¿Cuál era su motivación?

...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

3. Imaginá que estás dentro de la cueva de la bruja.... Describí qué ves, ¿cómo es la cueva?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

 

4. Hasta este momento en la historia, ¿era lo que habías imaginado?  Tacha lo que no corresponda.

a) sí               

b) parecido           

c) no

¿Por qué?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

 

5. ¿Hubieras subido a la montaña y entrado vos en la cueva? Sí  -  No   ¿Por qué?

 

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

 

 

PÁRRAFO C) 

AHORA EL ÚLTIMO....

Era un ente mediano, encorvado y peludo, con uno de sus pies hacia atrás y una de sus piernas atada a su espalda, dicen. Caminaba en tres patas y emitía unos sonidos como de animal. Comenzó a balar más fuerte para avisar a su madre, la bruja, que se encontraba adentro. La mujer se quedó quietecita, casi sin respirar. Al rato salió la bruja. En la entrada de la cueva se hizo un silencio absoluto; sólo se escuchaba el ruido del viento que, a esas alturas, sopla muy fuerte.  __ Qué querés acá -, le increpó la bruja.  __ Quiero a un hombre. Deseo que sea mío.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             __ Así que querés un hombre... ¿Y vos? , animal estúpido, por qué dejás que llegue gente tan cerca. Y comenzó a darle palazos hasta que quedó en el piso                                       

__  Vení, vos, pasá - mirando a la muchacha.                                                                                                                      La chica entró muy temerosa. El Ivunché se incorporó y se instaló nuevamente en la entrada pero esta vez mirando hacia el interior.                                                                                                                                                                                     __ Viniste justo - dijo la bruja - , el Ivunché tiene hambre y lo estaba por soltar para que coma. Me vas a evitar el trabajo. ¿Así que querés un hombre?  Tomá, ahí lo tenés.                                                                                                                       La bruja comenzó a reír a carcajadas chillonas. La chica miró a su alrededor y supo cuál era el destino que le esperaba. Nunca se supo nada de la hermosa mujer morena que una noche se internó en la selva.

 

ACTIVIDADES DEL PÁRRAFO C)

1. Coloca V ó F.

a) La bruja salió amablemente a recibir a la mujer morena.

b) Cuando la bruja salió se hizo un silencio absoluto.

c) La bruja trató bien al Ivunché.

d) La mujer estaba tranquila al llegar a la cueva.

e) La bruja dio de palos al Ivunché.

2. ¿Qué quiso decir la bruja con: “Viniste justo, el Ivunché tiene hambre y lo estaba por soltar para que coma. Me vas a evitar el trabajo”.

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

3. ¿Cuál era el destino que le esperaba a la muchacha?

a) La obtención del gualicho                         

b) Iba a ser golpeada                         

c) La muerte

 

4. Después de leer la descripción, escribí cuál es la persona o el elemento descripto. (Los adjetivos están escritos en género masculino para no influir en tu elección.

a) Brujo malo que suele unirse a las brujas para tener hijos            .........................................................

b) Maligno y depravado, chillón, amenazante y poderoso               .........................................................

c) Oscuro, frío, grande, natural, terroso, duro                                  .........................................................

d) Obstinado, deseoso, impulsivo, ingenuo, posesivo                      ........................................................

e) Deforme y poderoso, temeroso, sometido y torturado                 .......................................................

 

 

5. Descrbí a la joven según cómo te la imaginaste..........................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

 

Haz tu web gratis Webnode